Buscando un espacio común en la lucha contra la pandemia

Atrapado entre dos fuegos. Así me siento en estos momentos en relación con la situación creada por el coronavirus. Por un lado, me llegan datos y opiniones de quienes pretenden que crea que vivimos un momento casi apocalíptico en el que parece que vaya a desaparecer la mitad de la población. Por otro lado, quienes cuando empezó a expandirse el virus ya quitaron importancia al hecho, me dicen ahora que las medidas que están adoptando las autoridades son absolutamente desproporcionadas para un escenario de fin de pandemia como el que, según ellos/as, vivimos en la actualidad.

Pienso que ambas posturas tienen su parte de razón y que, aunque parezcan irreconciliables, desde luego sus respectivos voceros no hacen nada por intentarlo, podrían llegar a encontrarse en alguna fórmula de síntesis. Para ello, voy a intentar identificar los motivos por los que unos/as y otros/as se comportan como lo están haciendo.

Por simplificar, en el primer grupo podríamos situar a los/as políticos/as y a los/as sanitarios/as de la medicina ortodoxa.

En el segundo grupo estarían principalmente los defensores de las medicinas alternativas y quienes se rebelan contra las estrategias de los gobiernos por controlar la vida de la gente.

En cuanto a las personas que ocupan cargos de responsabilidad política o institucional, vaya por delante que no envidio nada su posición. Han tenido que tomar decisiones sobre un asunto grave y desconocido, sobre el que no había precedentes, en unos plazos de tiempo cortísimos. Y creo sinceramente que, dadas las circunstancias, lo han hecho razonablemente bien. Pero tienen un problema arrastrado de tiempo atrás que reduce significativamente la eficacia de sus decisiones: una parte importante de la población no confía en ellos/as. Si a eso añadimos que no les sobra carisma, nos encontramos con un panorama muy complicado.

Los/as responsables institucionales dan por descontado que una parte significativa de sus conciudadanos/as van a incumplir las normas que aprueben y publiquen. Por esa razón, utilizan dos herramientas complementarias: el miedo, basado en la utilización de los datos que más pueden asustar y en la ocultación de los que pueden tranquilizar, y la amenaza de castigo. Pero esas estrategias no hacen sino ahondar en una debilidad muy grave, deseo que no sea crónica, que tiene nuestra democracia: la ciudadanía no se siente dueña de la sociedad, incluyendo en ésta a las instituciones. En otras palabras, el pueblo no se percibe a sí mismo como soberano, motivo por el cual no activa sus resortes, de defensa en este caso, hasta que no se lo requieren desde arriba. En este modelo de relación entre el poder institucional y la ciudadanía, lo más probable es que las sucesivas normas que se vayan aprobando amplíen la distancia actualmente existente y tengan una eficacia aún menor. 

A este respecto es muy curioso lo sucedido con la última norma aprobada por el Gobierno Vasco ante el incremento de contagios en Euskadi. Su publicación vino acompañada de declaraciones apocalípticas de las consejeras encargadas (“segunda ola”, “tsunami”), pero, en la práctica, la norma solo es más rigurosa en lo relativo al ocio nocturno, que sí queda totalmente clausurado, pero no lo es de forma significativa en otros aspectos. Al contrario, alguna de las normas anteriores ha quedado ligeramente suavizada y se ha introducido la expresión “recomendación” en un par de apartados. Pero, claro, las consejeras, que sabían que los datos no eran especialmente preocupantes en ese momento, aunque quizás temieran que lo fueran en un próximo futuro, no podían bajar el nivel de tensión porque no tenían confianza en que la población se comportara responsablemente, lo mismo que la población no tiene confianza en que las consejeras actúen por interés del conjunto de la ciudadanía y no del suyo propio o el de su partido.

Por si esto fuera poco, las instituciones que están tratando de guiar a la población en este contexto son las más alejadas (gobiernos autonómicos y central), ya que, desafortunadamente, los ayuntamientos han quedado relegados al papel de meros ejecutores vigilantes. Por no hablar de la práctica desaparición en la resolución de este problema de las estructuras sociales de base como los barrios, o incluso las comunidades de vecinos/as. En el periodo de confinamiento me preguntaba si en una sociedad madura no habría sido posible que las comunidades de vecinos/as se autoorganizaran para distribuir los tiempos del día entre los pisos de un portal con el fin de que los/as vecinos/as pudieran hacer ejercicio subiendo y bajando las escaleras sin coincidir al mismo tiempo. Ya sé que, dadas las circunstancias, esto suena hoy a utopía, pero no es tan complicado, ¿verdad?

Por otro lado, la aplicación del miedo y el castigo como método para combatir los incumplimientos de las medidas que se van adoptando da alas a ese sector de la sociedad, llámese vecino/a vigilante o policía engreído, que piensa que las normas son hachas de cortar cabezas. Y eso provoca enfrentamientos entre ciudadanos/as (ancianos/as contra jóvenes, personas con perros frente a las que no lo tienen, fumadores/as contra no fumadores/as), deteriorándose la convivencia y produciéndose problemas de orden público.

En conclusión, la estrategia del miedo tiene una eficacia limitada y peligrosas contraindicaciones.

En cuanto a los/as sanitarios/as ortodoxos (incluyo aquí también a los/as epidemiólogos/as), en un momento de crisis como el actual tienden, lógicamente, a refugiarse en lo que conocen, en la efectividad de sus métodos, antes que aventurarse en campos que, sin sustituir a la medicina tradicional, puedan complementarla. Sin embargo, estoy convencido de que muchas/os sanitarias/os han vivido situaciones tan extremas en estos meses pasados que su experiencia de limitación puede abrirles a considerar otras perspectivas en su profesión. Y, en concreto, han podido experimentar lo dañino que es el miedo en los/as enfermos/as que tratan. Harán bien en invertir sus esfuerzos, como lo están haciendo, en mejorar los tratamientos o en investigar a fondo para conseguir una vacuna efectiva y segura, pero creo que, hoy más que nunca, podrían estar abiertos/as a completar esos esfuerzos con la investigación de los aspectos psicológicos y sociológicos de esta pandemia. Y la consideración del miedo como un factor agravante de la situación, tanto a nivel social como en cada persona enferma o potencialmente enferma, creo que es algo que todos/as podríamos asumir.

Pasando al segundo grupo, pienso que quienes apoyan y divulgan modelos de medicina alternativa también han pasado por una experiencia que les ha podido marcar y llevar a flexibilizar sus posiciones. He tenido a mi alrededor personas, algunas del sector sanitario, que al comienzo de la pandemia abogaban por una solución sin restricciones en la vida de las personas para conseguir la inmunidad de grupo, y que se manifestaban radicalmente en contra del confinamiento. Sin embargo, transcurrido un tiempo y, a la vista del rebasamiento de nuestro sistema de salud en los primeros momentos de la pandemia, con su correspondiente coste en fallecimientos, han aceptado que es necesario aplicar ciertas limitaciones.

No voy a entrar en si las medicinas alternativas tienen fundamento científico o no, debate que actualmente no nos lleva a nada; en concreto, no nos ayuda a aprovechar todas las energías que tenemos en la sociedad para enfrentar esta situación. Sin embargo, sí quiero decir que entre las personas que conozco de este ámbito descubro una sensibilidad por aspectos de la vida que me parecen muy relevantes en estos momentos. Por ejemplo, se muestran contrarios/as a utilizar estrategias de miedo y de estrés para luchar contra la pandemia, ya que, según ellos/as, pueden tener efectos negativos en la salud. Al contrario, se preocupan por identificar técnicas que, aplicando una visión holística de las personas, puedan ayudarlas a ser más resistentes. Coincido totalmente con esta perspectiva. Y estoy convencido de que seremos capaces de identificar juntos/as un suficiente número de actividades/prácticas/técnicas que puedan ayudarnos. Por citar algunas de todos/as conocidas: una alimentación adecuada para reforzar nuestro sistema inmunológico, la práctica de ejercicio físico, el yoga o la meditación.

Las personas de este sector suelen enfocar sus propuestas desde una perspectiva individual, de las necesidades de cada persona concreta, y eso está bien porque es la fuente de la que se nutre su filosofía y su práctica, pero hoy se necesitan respuestas de amplio espectro, que puedan llegar a muchos sectores de la sociedad y que puedan ser utilizadas por gobiernos y medios de comunicación.

Una persona de 85 años que conozco asistía hasta el mes de marzo a clases de gimnasia, al comienzo de las cuales la profesora dirigía un pequeño ejercicio de meditación. Hoy, semi-recluida en su casa por miedo a contagiarse, echa en falta esos 10 minutos de sosiego como si fuesen el comer. ¿No sería posible que la televisión, al menos la pública, dedicara un espacio a proveer ese servicio?

Es un ejemplo sencillo, pero si pensamos la situación actual desde la perspectiva de las necesidades de cada persona, y no solo desde un enfoque normativo de aplicación general, encontraremos muchas más propuestas válidas. Otro ejemplo: ¿qué necesita un/a adolescente de 15 años en esta situación? ¿qué miedos le bloquean o le hacen actuar de una determinada forma? Si tratamos de dar una respuesta sincera y compleja a estas preguntas y a otras similares, la obligación de ponerse mascarilla y no reunirse más de 10 personas no será la única acción que se nos ocurra para ese colectivo.

Otro ámbito de confrontación es el de los derechos individuales. Me parece muy bien que haya personas y grupos sensibles a esta cuestión y que, con sus investigaciones y propuestas, puedan ayudar a mejorar los instrumentos de los que se dotan las instituciones para gestionar la pandemia. Hace unos días, por ejemplo, un usuario de la aplicación de rastreo de Canadá detectó en la misma un envío indeseado de datos a Google que los/as desarrolladores/as corrigieron de inmediato. Estupendo. Esa persona lo pudo hacer porque la aplicación era de código abierto, o sea, que el código de programación estaba disponible para cualquiera que quisiera consultarlo. Y esto me sugiere que junto a la defensa de la individualidad tenemos que dedicar esfuerzos a reforzar la comunidad en estos momentos de crisis, imaginando instrumentos que sirvan a ese fin.

Por todo ello, me atrevo a animar a esas personas que trabajan en sectores alternativos a que pongan encima de la mesa propuestas que puedan ser aplicables por los gobiernos y difundidas por los medios. Y a éstos a que sean receptivos a dichas propuestas.

Vivimos momentos en los que las certezas no existen para nadie. Nuestra red de seguridad, ahora más que nunca, nos la aporta la comunidad, una comunidad variada que dispone de conocimientos y energías muy útiles para el bienestar de la sociedad y de cada una de las personas que la forman.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La COVID-19 me ha enseñado a vivir mejor

Otra vez Joselu, haciendo de las suyas

¿Europa en guerra sin remedio?